Bastones Policiales de Madera

Cuando analizamos cuál puede ser el mejor bastón policial, no podemos pasar por alto, las cualidades que tienen los bastones policiales de madera.

Son varios los cuerpos policiales que tienen como dotación esta arma. Las ventajas de este bastón policial, son en la ligereza de movilidad, la rigidez y la menor lesividad. La ligereza movilidad, permite tener más rapidez y precisión en las técnicas percutantes.

La rigidez de este tipo de bastón hace que en las técnicas de ejecución para el control e inmovilización, son ideales puesto que las luxaciones efectuadas son mucho más eficaces que las realizadas por las defensas antiguas o algunas actuales de polímeros con cierta capacidad para el arqueo.

Las técnicas percutantes contundentes que se realicen con precisión en las zonas corporales indicadas, siempre van a producir una menor lesividad que las defensas realizadas con materiales de polímeros macizos o las fabricadas en metal como pueden ser las defensas extensibles.

Hay plantillas de policía que aun portan estos bastones policiales y los complementan con bastones metálicos extensibles.

La madera con la que se fabrica es de suma importancia para evitar que las mismas se fracturen. En mi opinión la mejor sin duda es la madera de rattan, que no llegan a romperse, puesto que si se golpea sobre superficie dura, la misma se va astillando en fibras.

Existen en las tiendas especializadas de artes marciales para la práctica de disciplinas como el cali filipino, Bricpol u otras, que se realizan con este tipo de bastones, dos tipos, uno que es un trozo de caña rattan y otro que es torneado con una longitud ideal para poder realizar la trasformación para un buen bastón policial.

Otro aspecto importante son las ranuras de sujeción para una mejor tracción, estas serán en forma de longitudinal, facilitando la sujeción, haciendo la misma eficaz.

Historia del Bastón Policial

Historia del Bastón Policial

La historia del bastón policial, en nuestro país es bastante reciente, pero hagamos un poco de historia.

Todas las grandes culturas donde las personas se concentraban en sociedades tenían que organizarse bajo unos principios de convivencia, la rotura de dicha convivencia por parte de algún ciudadano era un problema para el resto de ciudadanos. Por otra parte dichas sociedades tenían que tener grupos de personas organizados encargados de la defensa del territorio y de las personas; aparecieron los “militares”, que usaban las armas o útiles de la época para defenderse y matar en caso necesario. En un principio eran los propios militares los que ejercían este control de los ciudadanos delincuentes. Dichas formaciones dependían de mandatarios o reyes.

Historia del Bastón Policial

La historia del bastón policial en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

En la antigua Grecia fue donde se denomina como polis a la ciudad, siendo derivado al latín como politia, significando la ordenación de la cuidad, su estructura para dar cobijo a la convivencia. De las referidas organizaciones se hereda el nombre actual de Policía.

En España los primeros antecedentes de cuerpos policiales podemos encontrarlos en los Kaschefs o Kraschts en los años 736, creadas por el Emir Cordobés Okabar-Ben-El Hedjak.

Posteriormente en el siglo XI, se conocen como las Hermandades a los cuerpos policiales nacidas para la defensa del orden y persecución de los delincuentes. Luego aparecen las Santas Hermandades, después, dependiendo de los Alcaldes y Corregidores, los Alguaciles de Justicia, Alcaldes de Barrio acompañados por Porteros de Vara.

En 1739 la justicia se encarga de la seguridad haciendo uso de soldados mutilados que ya no sirven para funciones castrenses, se denomina a este grupo de personas, Inválidos hábiles.

Aparecen distintos cuerpos regionales del orden en los siglos XVII y XVIII.

En el siglo pasado se crean los cuerpos nacionales del orden como son la Policía General del Reino en 1824. En 1829 el cuerpo de Carabineros. En 1844 la Guardia Civil.

Hasta estos tiempos todos tienen el mismo denominador común, usan sable y mosquete (1565). El uso del revólver es incorporado desde 1835 y la pistola desde 1896.

Es en 1930 con la creación de la Sección de Gimnasia, antecesora de la Compañía de Vanguardia, de la Sección de Asalto, de las Compañías de Reserva y de las actuales Unidades de Intervención Policial, las que son dotadas del bastón policial de goma con revestimiento de cuero, sustituyendo al sable quedando este sólo para los oficiales.

La misión era la de establecer el orden en grandes revueltas, para lo cual el uso del sable se hace inviable por las lesiones que puede causar, ya no admitidas en una sociedad donde los derechos de los ciudadanos se van afianzando.

¿ Cómo usar el Bastón Policial ?

El bastón policial es el arma más usada por los componentes de los cuerpos policiales y miembros de seguridad, sin embargo no se le da la importancia que se merece en la enseñanza. Un buen aprendizaje de forma dinámica y técnica en la parte de técnicas percutantes del mismo hace que sin querer tengamos un buen agarre del mismo, base importante para la forma de cómo usar el bastón policial.

Usoi del Bastón Policial

¿ Cómo usar el Bastón Policial ?

Las ventajas que da golpear en el saco cuando se inician los entrenamientos nos lleva de una forma rápida a posicionarnos a tomar la distancia ideal que tenemos que tener en la práctica del bastón policial.

Las repeticiones de golpeo en el saco harán que adquiramos las destrezas suficientes para que en caso de tener que hacer uso del bastón policial, tengamos el tacto suficiente para no causar lesiones indebidas puesto que las repeticiones realizadas, la intensidad de golpeo y el entrenamiento bajo estrés hacen que los fallos se cometan en los entrenamientos no en las intervenciones.

Cuando me preguntan, ¿ Cómo usar el bastón policial ? De forma sencilla contesto; atendiendo a los aspectos de congruencia, oportunidad y proporcionalidad, se realizarán las técnicas de golpeo imprescindibles, puesto que son las que mayores lesiones van a causar, pasando al control e inmovilización usando el bastón policial.

Otro aspecto importante, es el empuñe y la extracción, puesto que si los mismo se hacen de forma incorrecta, las posibilidades que se caiga el arma serán grandes.

Dependiendo de la función normal en la cual se desarrolle la actividad laboral, se tendrá en cuenta la longitud del bastón policial.

En relación con la resistencia dependiendo de las materiales de su construcciones, soy partidario de los bastones policiales de madera, a parte si son de rattan, son ideales para la práctica de inmovilizaciones.

Como resumen; siempre se intervendrá de forma que tendrán prioridad las técnicas de control sobre las de golpeo.